Los autores son Paula Juarez (Fundación Plurales), Gabriela Faggi (INTA Las Breñas), Lucrecia Gil Villanueva (SAF) y Nicolás Avellaneda (ENI). Eliana DeBuck ( Fundación Plurales) colaboró en la sistematización.
En la región del Gran Chaco Americano, al menos unas 5 millones de personas no cuentan con acceso a agua segura en su vivienda. En las zonas rurales tampoco se cuenta con adecuado saneamiento; y dadas las condiciones de sequía cada vez más largas y períodos de lluvia cada vez más cortos, también los campesinos y las comunidades originarias sufren de problemas para asegurar el agua para la producción.
En Argentina, el primer piloto demostrativo de Acceso a Agua en el Semiárido Chaqueño dio inicio en septiembre de 2020 a partir del proceso de trabajo de las Mesas Locales de Acción Climática impulsadas por el Proyecto Acción Climática Participativa (ACP), coordinado en Argentina por Fundación Plurales, que consideraron como máxima prioridad trabajar las soluciones para el acceso a agua. Se buscó generar una estrategia que tuviera la mayor capacidad de incidencia local y regional, por lo cual se desarrolló una alianza con el Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco, una red colaborativa por el derecho humano al agua que trabaja en la región chaqueña, consiguió parte del co-finamiento del piloto y colaboró con personal técnico.
Las estrategias de este piloto contribuyen en la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones y organizaciones campesinas de las comunidades de San José de Boquerón, El Mojón y Villa Matoque de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), y de las comunidades rurales de Pampa del Zorro y Pampa Ipora Guazú de Las Breñas, provincia del Chaco (Argentina).
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/04/CISTERNA-AGUA-SANTIAGO-DEL-ESTERO.jpg14062500adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-04-27 14:09:182022-04-27 14:09:22Gestión colectiva del agua en el semiárido chaqueño
Fundación Plurales realizó, para la Plataforma de Defensoras Ambientales, un informe sobre el papel clave para la vida humana de los humedales y el rol de las propuestas para visibilizar, conectar y fortalecer desde las mujeres del río.
Esta publicación es parte de una serie de informes que elaboró Fundación Plurales con el apoyo de RITIMO (red de información y documentación para la solidaridad y el desarrollo sostenible de Francia), Unión Europea, Both Ends, IUCN-NL y la International Land Coalition. Están disponibles online en la web de RITIMO y en formato descargable para impresión en el sitio de la Plataforma de Defensoras Ambientales.
El río Paraná alcanzó en 2021 sus más bajos niveles del último medio siglo, en este contexto vence la prorroga de la concesión del servicio de dragado, balizamiento, señalización y cobro de peajes de la Hidrovía Paraguay-Paraná, otorgada al consorcio conformado por la empresa belga Jan de Nul que la administra desde los 90′ y la empresa argentina Emepa. Desde abril, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI Somos Tierra) y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) vienen manifestándose sobre esto, exigiendo: “No a la reprivatización de la hidrovía. La soberanía alimentaria es con un río Paraná bajo control estatal”.
Es importante destacar que los humedales son zonas dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. Esto determina que sean ecosistemas con alto potencial de conflictividad y lucha de poder. Por estos motivos es necesario llevar adelante estrategias para fortalecer los grupos que trabajan por su preservación y desarrollo, logrando acuerdos entre las distintas partes involucradas, a través de un proceso de planificación del manejo del recurso. En este contexto, compartir este informe nos parece fundamental.
Qué son los Humedales y por qué es importante conservarlos
El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporalmente, donde el agua subterránea aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.
El agua y los humedales han desempeñado tradicionalmente un papel clave para la vida humana y han sido críticos para el desarrollo y la supervivencia de las comunidades humanas a lo largo de la historia. Desempeñan funciones como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además, brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como fruta, pescado, crustáceos, animales silvestres, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc
La República Argentina aprobó la Convención Ramsar sobre los Humedales en el año 1991, a través de la sanción de la Ley Nacional N° 23.919, y hasta la fecha se han incluido 23 Sitios Ramsar (5.687.651 hectáreas) en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
La Cuenca del Plata es la principal cuenca hídrica de la Argentina. Reúne la mayor concentración humana e industrial del continente, incluyendo las principales ciudades de Brasil y Argentina, también, importantes áreas de desarrollo agrícola. Los principales humedales identificados para esta Región son la Cuenca del Río Riachuelo, el Sistema del Iberá, el Río Uruguay, el Río Paraná, el Río Paraguay, el Río Iguazú y sus cataratas, el Delta Paranaense y el Río de la Plata.
Los humedales brindan importantes beneficios y desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes. Su preservación ayuda a la mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad.
Garantizan un impulso determinante para la biodiversidad. Su alto potencial de productividad biológica los hace capaces de albergar numerosas y diversas especies. Por añadidura, son el paradigma natural de la reconversión de acuíferos, y por ello se intenta reproducirlos artificialmente como tecnología de depuración de aguas residuales. Mitigan la eventualidad de inundaciones y el efecto devastador de la erosión. Regulan los procesos de concentración y diseminación de los sedimentos, renuevan los afluentes subterráneos de agua y en no pocas de sus manifestaciones proveen agua dulce, peces comestibles y materias primas como el carrizo o la madera.
Todas estas características hacen de los humedales, un espacio de gran interés para el Estado, las comunidades que viven en ellos (en especial mujeres y niñas, quienes son las principales gestoras de éste recurso), como para el sector privado (en especial el sector del turismo, el agro y negocios relacionados al agua y la tierra). Las mujeres y niñas, tienen un papel necesariamente protagónico e importante en lo que se refiere a la explotación y manejo sustentable de recursos naturales, en especial, los humedales protegidos por la Convención Ramsar.
Unidas en Red por el agua de orilla a orilla de isla en isla
El proyecto “Red de mujeres del Río Paraná” comenzó en 2019 con la propuesta de visibilizar, conectar y fortalecer, a través de encuentros de mujeres del río, jornadas de diálogo de cuerpo presente; redes materiales y virtuales que permitan conectarnos y comunicarnos en el cotidiano. Generando actividades conjuntas que inviten a convidar este tejido a otras, otrxs, que se reconocen en esos lugares “invisibles” de producción desde abajo, de valores comunitarios en defensa de nuestros territorios y las vidas de todxs.
Berenice Canet, habitante de Victoria Entre Ríos, activista feminista ambiental e integrante de Orilleras y Taller Flotante, dio cuenta de las acciones que llevan adelante desde esos espacios. Cómo “conectan” las dos orillas y tejen esas redes comunitarias las mujeres que contribuyen a mantener la cultura, las tradiciones y los conocimientos que están presentes en los humedales. “Las mujeres cumplen un papel fundamental en la provisión, gestión y protección de los humedales” y enfatizó la necesidad de que se pongan en valor las contribuciones que estas hacen en la vida diaria al cuidado del ambiente, teniendo en cuenta los convenios internacionales de los que Argentina forma parte y que articulan la agenda de protección ambiental con la de género.
Expresó también el vínculo entre el ecocidio y la historia de opresión sobre los cuerpos de mujeres y personas LGTBIQ+. Lo que hace el sistema capitalista a la naturaleza “es lo que nosotras como mujeres sentimos permanentemente que nos han hecho. Nos han tratado de objeto, nos han usado y tirado cuando no servimos más, nos han matado, nos han violado y es lo mismo que hace el sistema extractivista con el territorio”.
Romina Biassoni, ilustradora y docente, integrante del Festival Furioso de Dibujo en Rosario, destacó las estrategias que las artistas están usando para visibilizar el ecocidio y la importancia de las redes comunitarias que trazan las mujeres para llevar adelante estas acciones en defensa del ambiente y el territorio. “Lo que hicimos como grupo fue potenciar nuestras voces desde el dibujo. Nos unimos y nos fortalecimos como artistas y como hermanas”.
Promoviendo una Ley Nacional de Humedales
En Argentina los humedales representan aproximadamente el 21% del territorio, pero no existe un marco legal que los proteja. Es tan compleja la situación que no se sabe con exactitud cuántos hay, su extensión ni su estado de conservación y destrucción. Estos ecosistemas ayudan a mitigar los efectos que provocan las sequías y las fuertes lluvias. Sin embargo, están amenazados por actividades como la ganadería, los proyectos inmobiliarios y la minería.
En el Delta del Paraná estos canales de agua ayudaban a prevenir incendios. Pero sin humedales se vuelven incontrolables. Los más de 30 mil focos registrados en la zona en 2020, no hacen más que evidenciar la necesidad de una ley que los proteja.
El Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Gestión y Uso Sustentable y Racional de los Humedales es importante que incluya:
-Moratoria: se debe dictar una moratoria para impedir que se sigan destruyendo los humedales hasta tanto salga la ley. Esto no solo es beneficioso porque protege a los humedales, sino que a su vez es un fuerte incentivo para que se termine el inventario en tiempos razonables.
-Sanciones: se debe incluir la figura del delito penal para aquellos que destruyen los humedales protegidos. A su vez las multas tienen que ser lo suficientemente proporcionales al valor que representan los humedales.
-Realización de un inventario de humedales en un plazo de tiempo razonable: en la actualidad no se sabe con exactitud ni la cantidad de humedales que existen ni su extensión o su estado de conservación.
Ahora, tras un 2020 en llamas el proyecto de la Ley de Humedales está nuevamente frenada en la Cámara de Diputadxs. Si no se vota este año, una vez más perderá estado parlamentario. Están recolectando adhesiones hasta el viernes 6 de agosto a las 18hs. El lunes siguiente se hará la presentación formal con el listado de organizaciones adherentes.
Acciones en defensa de los humedales
La posible apertura de un nuevo proceso licitatorio para el mayor curso navegable exportador del país (la Hidrovía Paraguay-Paraná), ha traído nuevamente al debate social una buena cantidad de preocupaciones, colocando otra vez en cuestión a una vía navegable que funciona desde la década del ‘90.
En 1995 se otorgó en concesión las obras de dragado y balizamiento por peajes para el Tramo Santa Fe-Océano, previéndose un órgano de control que nunca se hizo efectivo, a pesar de ser solicitado en reiteradas oportunidades por la Auditoría General de la Nación. No obstante, este incumplimiento y las falencias de los estudios y evaluaciones de los impactos ambientales, la Hidrovía continuó ampliándose. Hoy hablamos de sus impactos -desafortunadamente- en medio de los hechos consumados.
En los años ‘90, uno de los aspectos que los organismos financiadores indicaron debía incluirse en tales estudios eran los impactos “territoriales” de esta infraestructura. Se trata de impactos indirectos, que se manifiestan en el territorio de manera compleja y diversa, puntual o en lapsos variables de tiempo. De modo general podemos sintetizarlos, por un lado, en impactos vinculados a desequilibrios ecosistémicos, y por el otro, impactos en las poblaciones humanas, relativos a la distribución de la tierra y los bienes, a sus modos de vida y a la salud, tanto en áreas rurales como urbanas.
Los impactos territoriales asociados a la Hidrovía no fueron contemplados por las evaluaciones oficiales hasta la fecha. Sin embargo, sus consecuencias en las poblaciones y los territorios son de gran magnitud, y por su complejidad y diversidad, requieren aproximaciones integrales y de carácter interdisciplinar.
Ante el nuevo panorama planteado por el proceso licitatorio y la intención de ampliar la Hidrovía, con las evidentes repercusiones en los territorios productores y procesadores de materias primas, una vez más consideramos que es ineludible la realización de evaluaciones ambientales que contemplen este tipo de impactos a la hora de pensar en una profundización de la vía navegable. Estos estudios deben realizarse a través de procesos plurales, transparentes e imparciales, guiados por la idoneidad científica y el compromiso social. Además, la gravedad de tales impactos exige la participación social de las comunidades en tales procesos, así como en torno a las decisiones sobre las obras a realizarse.
Organizaciones sociales y ecologistas desarrollaron un documento que contiene una serie de propuestas dirigidas a las Comisiones: Ambiental, de Planificación Estratégica y Económica, y de Obras e Infraestructura del Consejo Federal de los Humedales, para su consideración en dichos ámbitos de trabajo. Las mismas refieren a cuestiones fundamentales que deben ser atendidas en procesos de planificación de infraestructuras asociadas a los modelos extractivistas, en este caso la ampliación de la vía de transporte fluvial de commodities más extensa e importante de nuestro país. Las propuestas se basan en un análisis de las notables falencias en tales cuestiones durante los 25 años de concesión de obras de dragado y balizamiento del tramo argentino del Río Paraná y Río de la Plata (Confluencia-Océano).
Dentro de las acciones que se exponen al Consejo Federal de los Humedales, se destacan temas en acceso a la información pública para los y las ciudadanos. El impacto socioambientales que la Hidrovía Paraná-Paraguay ha causado en el pasado y previsiblemente generará en el futuro en los ríos y humedales de la región. Y por último, un análisis y propuestas en función del derecho a la participación, como posibilidad de la ciudadanía de proporcionar insumos significativos oportunos e informados para influenciar en las decisiones políticas, estrategias y planes en diversos niveles así como en proyectos que tienen impactos ambientales que le preocupan y ocupan.
Ana Di Pangracio, abogada especializada en Derecho Ambiental y Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), destacó los principales puntos que debería contemplar la Ley de Humedales que la ciudadanía y organizaciones ambientalistas reclaman desde hace años: “Queremos una ley de humedales que se rija por una visión ecocéntrica. Con un enfoque preventivo, que contemple la equidad intergeneracional, con perspectiva de derechos, que no mercantilice a la naturaleza y que escuche a todas las voces, entre otros puntos”.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2021/07/DeltaParaná_550.jpg5951058adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2021-07-30 23:53:112021-08-05 16:56:59Los Humedales en Argentina y las Mujeres Defensoras Ambientales
En el marco del proyecto “Acción Climática Participativa: integrando los retos al cambio climático en el Gran Chaco Americano” (ACP), Fundación Plurales en conjunto con el Programa SEDCERO (mesa interinstitucional por el derecho al agua y saneamiento de Argentina, Bolivia y Paraguay) y la empresa Xylem, realizó un proyecto piloto demostrativo en temática de agua segura en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Esta iniciativa fue clave para trabajar con las comunidades sobre las temáticas de “agua”, que son prioritarias para los territorios rurales; realizar capacitaciones en territorio y poder construir desde el diálogo, los cimientos para la convocatoria de proyectos ACP sobre Agua que lanzará junto al Programa SEDCERO, el próximo año.
Ahora, este proyecto piloto consistió en la formación colectiva y la construcción colaborativa de seis sistemas de acopio de agua de lluvia de manera comunitaria con las organizaciones campesinas El Frente de Mujeres del Salado Norte y la Organización Campesina OCCAP. Las familias rurales que realizaron las construcciones son de las localidades del Departamento de Copo y el Departamento Pellegrini.
Esta estrategia se enmarca en el proceso de planificación local de adaptación y mitigación al cambio climático que se está realizando – de la mano de la técnica Lucrecia Gil Villanueva – con los municipios de El Boquerón, Villa Matoque y El Mójón, las organizaciones campesinas anteriormente mencionadas y otras de la zona.
El proyecto de Acción Climática Participativa busca pensar, aprender y diseñar distintas estrategias locales comunitarias y colectivas de adaptación al cambio climático, con énfasis en acceso a agua por la sequía que enfrenta la región. En este marco, se construyeron estas cisternas de ferrocemento con una capacidad para acopiar hasta 16.000 litros agua de lluvia.
Estos procesos continuarán siendo trabajados con las organizaciones campesinas para aumentar su resiliencia a los eventos climáticos como la sequías e inundaciones.
*Por Verónica Luna
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/12/Cisterna-Santiago-del-Estero-ACP-06.jpg4941280adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-12-10 13:11:112020-12-10 15:32:07Frente a la sequía, medidas de adaptación al cambio climático en el Gran Chaco Argentino
Desde el Programa Sedcero y Fundación Plurales, te invitamos a colaborar para la entrega de Kits Sanitarios a los barrios del conurbano bonaerense.
Doná ingresando en este link: bit.ly/KitSanitario
En Argentina 6 millones de personas viven en emergencia sanitaria. Frente a la pandemia, la higiene y el lavado de manos son medidas esenciales para prevenir la enfermedad.
El Programa SEDCERO es una red colaborativa de actores públicos y organizaciones no gubernamentales orientada a garantizar los derechos humanos al agua y saneamiento, así como el acceso a agua para producción y para la sustentabilidad de los ecosistemas en Argentina, Bolivia y Paraguay, especialmente en la región del Gran Chaco Americano.
Los kits serán comprados y distribuidos por su socio Módulo Sanitario, una organización sin fines de lucro formada por jóvenes profesionales que buscan ayudar a resolver la emergencia sanitaria que sufren muchas familias en Argentina, donde hay más de 6 millones de personas que no tienen baño en su vivienda. Construyen Módulos de baño y cocina que se anexan a las viviendas y cuentan con agua fría y caliente, desagües y electricidad. Cada familia seleccionada colabora física y económicamente en su construcción logrando así un mayor compromiso. Complementariamente, realizan talleres de higiene para tomar conciencia de la importancia de adquirir hábitos básicos para la prevención de enfermedades.
Para mayor información sobre los lugares de distribución de los kits sanitarios, otras formas de aportar a esta tarea, o si desea solicitar que su donación sea comunicada por el Programa SEDCERO, favor de comunicarse a: contacto@sedcero.org
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/05/sedcero-modulo-sanitario.png432768adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-05-12 12:48:432020-05-12 12:48:45Aportá para la higiene en los barrios populares
En La Candelaria, paraje ubicado al norte del departamento Copo, se está construyendo una cisterna de para cosecha de agua de lluvia con capacidad para recolectar 52.000 litros de agua que serán destinados a uso productivo en la sede de la Asociación Campesina La Candelaria. Esta capacitación y construcción surge como un plan de Innovación en el marco de la Plataforma de Semiáridos (International Land Coalition) , Fundación Avina, y el apoyo de Fundación Alimentaris. Fundapaz, Fundación Plurales, Programa SEDCERO y organizaciones locales de Santiago del estero como Asociación Civil La Candelaria y Mesa de Tierra del Salado Norte, somos los anfitriones del evento.
Esta obra es de suma importancia para la comunidad y las organizaciones campesinas locales. Con ellas venimos trabajando desde hace más de 5 años en distintos sistemas sociotécnicos de acceso a agua para consumo, y con este plan de innovación empezamos a incorporar el uso productivo del agua, desde la óptica de la agroecología. Específicamente, la cisterna servirá para acopiar agua de lluvia que se usará para riego de una plantación de frutales que beneficiará a las más de 100 familias socias de La Candelaria y la comunidad local en general.
La capacitación esta a cargo de Mario Farías, miembro de CETRA, organización socia de ASA (Articulación del Semiarido Brasileño), que tiene más de 20 años de experiencia en estos sistemas de construcción.
Las actividades se realizan entre el 14 y 18 de octubre en Santiago del Estero, y luego, se realizará una capacitación más en la zona del Pilcomayo, provincia de Salta.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/10/WhatsApp-Image-2019-10-16-at-14.50.49.jpeg5521280adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-10-16 18:13:112019-10-16 18:13:13Capacitación y Construcción de Cisternas Productivas
Compartiendo saberes y experiencias en acceso a agua segura
En el año 2016, un grupo de mujeres de la comunidad Guaraní de Macharetí (Paraguay), que participó de uno de los encuentros del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano -en el marco del programa Defensoras Ambientales- visitó Argentina y conoció los sistemas de acceso a agua que llevamos adelante desde Fundación Plurales, en el marco del Programa SEDCERO.
El entusiasmo de estas mujeres empujó un proceso que, años después, se transformó en lo que fue la “Ruta de Aprendizajes: Mujeres y Recursos Naturales, Acceso al Agua y La tierra” (2018). En ella participaron más de 60 mujeres de Bolivia, Paraguay y Argentina, para intercambiar experiencias en relación a la cosecha de agua de lluvia, estrategias de defensa de la tierra y acceso a derechos (más info).
Mujeres y Agua
Es importante destacar que en las zonas rurales, son las mujeres y les niñes les encargades de buscar el agua. Muchas veces, deben caminar diariamente hasta 6 kilómetros en busca de dicho recurso, para abastecer a la familia y, en algunos casos, a los animales.
Es por esto que la falta de acceso a agua segura es una problemática que afecta en mayor medida a las mujeres y a les niñes, y se convierte en una causa directa de deserción escolar, como también de amenazas o riesgos de violencia que enfrentan en los caminos al encontrarse vulnerables.
En la región del Chaco Americano, como en las otras regiones semiáridas de América, el acceso al agua y la equidad de género son una prioridad y se encuentran interrelacionadas. No es posible garantizar la igualdad de género sin cumplir con el derecho al acceso a agua segura. Es decir, el cumplimiento del ODS 6 (Acceso a Agua), es una condición necesaria para cumplir el ODS 5 (Igualdad de Género).
Acciones concretas frente a problemas globales
Desde Fundación Plurales, con apoyo de la organización Both Ends en el marco de la alianza GAGGA (Alianza Global por la Acción Verde y de Género, por sus siglas en inglés) y del Programa Defensoras Ambientales (articulado con Fondo de Mujeres del Sur y CCIMCAT), venimos impulsando un proceso de expansión de buenas prácticas sobre cosecha de agua de lluvia. Éstas se han probado con éxito en el Semiárido Brasilero mediante la articulación ASA (Articulación del Semiárido Brasilero), y fueron replicadas en Argentina principalmente por el Programa SEDCERO.
Actualmente, nos encontramos transfiriendo esta tecnología a comunidades indígenas de Bolivia y Paraguay, trabajando principalmente con grupos de mujeres que lideran procesos de defensa ambiental.
En Paraguay, mediante una articulación de Fundación Plurales con Fundación Hugo, la Plataforma Semiáridos (impulsada por la ILC), y con el apoyo de Both Ends, estamos realizando las primeras 3 cisternas de placa en comunidades Guaraní de Macharetí, Santa Teresita e Ivopey. Estas tres cisternas se realizan en formato taller, para que las comunidades puedan aprender e internalizar el proceso de construcción.
Luego, se seguirán construyendo ocho cisternas para comunidades de la organización OMMI, dos para comunidades Ayoreas, y una para comunidad Nepoxen.
Además de las capacitaciones en cisternas, se estarán desarrollando en paralelo capacitaciones en construcción de bombas manuales para extracción de agua, tratamiento de agua segura y estrategias de acceso a agua en contextos de estrés hídrico.
Articulación para el Desarrollo local
Fundación Plurales y Fundación Hugo, firmaron un convenio de cooperación el pasado 17 de julio para articular acciones que potencien el empoderamiento local de comunidades indígenas en Paraguay. Principalmente a través del fortalecimiento de grupos de mujeres en sus estrategias de acceso al agua, la tierra y del territorio.
El actual modelo de desarrollo aplicado en la región Chaqueña, como en América Latina en general, “privilegia la industria extractivista, la expansión agropecuaria y el desarrollo de la minería sin tomar en cuenta los efectos negativos que trae aparejado sobre los bienes naturales y los territorios donde se asientan comunidades campesinas e indígenas. Dicho modelo trae serias dificultades a estas comunidades para vivir y desarrollar sus actividades productivas, intensificando las dificultades en el acceso a bienes comunes como el agua y la tierra. La tala indiscriminada, la falta de agua y/o contaminación de las mismas, los desalojos de las tierras que poseen ancestralmente, son solo algunos de las principales problemáticas que enfrentan estas comunidades día a día” (Fundación Plurales 2019).
En este marco, la articulación entres nuestras dos instituciones, asociadas a las alianzas regionales (Defensoras Ambientales; SEDCERO; Plataforma Semiáridos, GAGGA), busca aportar a los procesos de los grupos de mujeres de base que lideran luchas cotidianas para garantizar la justicia ambiental.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/08/39112156_10156578077828142_2540445195346903040_o.jpg12961944adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-08-05 18:25:522019-08-05 18:41:31Mujeres y Acceso al agua – Paraguay
Esta actividad, reúne más de 100 personas, entre ellos jóvenes, mujeres, agricultores y técnicos de proyectos que trabajan temas de desarrollo rural en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y El Salvador.
La intención del intercambio, es aprender y compartir sobre producción agroecológica, organización comunitaria y acceso al agua entre los jóvenes.
El recorrido de intercambio, se desarrolla entre del 22 al 26 de julio, empiezando en el municipio de Caruaru – Pernambuco, y de allí los participantes recorren distintas comunidades hasta llegar a Campina Grande- Paráiba.
Quienes coordinan el intercambio
El intercambio es coordinado y apoyado por el FIDA, IICA, Programa SEMEAR Internacional, la Plataforma Semiárida de América Latina, el Centro Sabiá, Cetra, el Programa para la Aplicación de Tecnologías Apropiadas (PATAC) y el Programa para la Agricultura Familiar y la Agroecología (ASPTA), en asociación con FUNDAPAZ, International Land Coalition, Terre des Hommes y World Church Service.
Fundación Plurales, como miembro de la mesa de gobernanza de la Plataforma SEMIARIDOS, está participando de las actividades tanto de intercambio, como de recorrido de incidencia pública que se suscita en paralelo.
En el evento participan, Daniela Savid (punto focal ILC -Fundación Plurales) y Florencia Ruiz (miembro de la organización Frente de Mujeres del Salado Norte, que actualmente es apoyada por el programa Defensoras Ambientales que lleva adelante Fundación Plurales en conjunto con el Fondo de Mujeres del Sur con financiamiento de la Union Europea).
Que es la Plataforma de Semiaridos
La Plataforma Semiáridos América Latina es una iniciativa multipaís impulsada por la International Land Coalition (ILC ALC), que busca atender las problemáticas de las zonas semiáridas de América latina vinculadas al acceso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales por parte de organizaciones de comunidades indígenas y campesinas, fortaleciendo y movilizando a la sociedad civil para generar condiciones óptimas en procesos de incidencia política
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/07/intercambio-brasil-1.png600600adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-07-22 20:05:002019-07-23 15:55:14Intercambio de Saberes por los Semiáridos de América Latina: Juventudes y Agroecología.
El 7 de junio se firmó el convenio marco entre Oxfam y Plurales para dar inicio a un proceso de colaboración y trabajo conjunto entre ambas instituciones en temas de acceso al agua segura y defensa de los derechos de las mujeres.
Acceso al Agua
Actualmente existen 750 millones de personas en el mundo sin acceso adecuado a agua potable. De ellos, el 90 por ciento vive en zonas rurales. Específicamente en Argentina, 5.3 millones de argentinos todavía no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno.
Un dato no menos importante es que en estas comunidades, la falta de acceso a agua implica riesgos a la seguridad alimentaria de las familias afectadas. Estas poblaciones dependen en gran medida de la producción familiar, cultivos y cría de animales. Por lo tanto, la falta de agua es un factor directamente proporcional a la calidad de vida de dichas comunidades.
En este marco, Fundación Plurales y OXFAM Argentina, se comprometen a trabajar por el acceso al agua segura de comunidades rurales aisladas de la Región del Salado Norte, en Santiago del Estero. Fortaleciendo las acciones locales que se vienen impulsando desde el Programa SEDCERO, con las organizaciones campesinas de la zona.
Particularmente se trabajará en la construcción de módulos cosecha de agua de lluvia con la Organización APPA (Asociación de Pequeños Productores de Alberdi), en las comunidades de Huachana; El Aibal; Manisnioj; Jarilla y San José.
Las construcciones son realizadas por la organización campesina, que fue capacitada en Comunidades cercanas (Candelaria y Piruaj) donde, en total, ya se han construido más de 200 sistemas de cosecha de agua de lluvia.
Cada sistema está compuesto por una cisterna de 12.000 a 16.000 litros de capacidad de acopio, techo recolector, canaletas y sistema de bombeo manual para extracción del agua. Todos los componentes son ejecutados e implementados por la propia comunidad, lo que genera apropiación de las tecnologías utilizadas.
Recorrido por la Región del Salado Norte
Durante los días 26, 27 y 28 de Junio, como parte del proceso de articulación entre ambas instituciones, realizamos un viaje de reconocimiento a terreno.
Al mismo participaron de Oxfam Camila García Torighelli, Responsable Proyecto Argentina y Lazaro Maisler, Responsable de Public Engagement. Por Fundación Plurales, Nicolás Avellaneda Director de Proyectos.
Durante el recorrido se visitó el primer día a referentes de las organizaciones OCCAP y Asociación Civil de La Candelaria. Ambas organizaciones campesinas cuentan con un recorrido de más de 20 años de lucha por la tierra y el territorio, que compartieron con oxfam el trabajo desarrollado hasta el momento en relación a acceso a agua en el marco del Programa SEDCERO.
El segundo día, se trabajó con la organización APPA. Compartimos una jornada entera de capacitación y construcción de la primer cisterna en el marco del proyecto. La cual es para la sede de la organización, que empezarán a construir terminado el módulo de cosecha de lluvia. Además, se realizó una reunión con los miembros de la organización para definir las próximas acciones .
Por último, con el Frente de Mujeres, se compartió una mañana de mates y charla sobre el proyecto de Defensoras Ambientales que están impulsando. Como también de los riesgos actuales que enfrenta la comunidad por las amenazas de desalojo y problemas de tierra. Una realidad que afecta a muchas comunidades de la zona.
OXFAM en Argentina
Desde fines del 2018, la organización internacional OXFAM se instaló en Argentina.
Oxfam tiene una larga trayectoria de trabajo en América Latina enfocado en acabar con las desigualdades sociales y económicas que causan pobreza. Trabajan especialmente en proyectos de acceso al agua, acceso a alimentos, comercio justo y defensa de los derechos de las mujeres.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/07/IMG_9581-2.jpeg28484272adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-06-28 18:54:132019-07-05 23:04:07Fundación Plurales y OXFAM Argentina se unen para trabajar por el Acceso al Agua Segura
Durante los días 26 al 30 de octubre de 2018, desarrollamos en Santiago del Estero la Ruta de Aprendizaje “Mujeres y acceso a Recursos Naturales. Agua y Tierra”. Esta actividad fue Coordinada por Fundación Plurales, en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur (Oficina Paraguay) y CCIMCAT (Bolivia).
Gracias al financiamiento de Both Ends, la International Land Coalition y el programa Plan de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación Argentina, pudieron participar 54 mujeres representantes de 19 organizaciones de defensoras ambientales y 5 organizaciones técnicas, de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Durante los cinco días compartidos, se realizaron actividades como capacitaciones teóricas y vivenciales en construcción, uso y mantenimiento de sistemas de cosecha de agua de lluvia; prácticas de incidencia en gobierno local/nacional y los impactos obtenidos; construcción de informes alternativos para Naciones Unidas; visitas a comunidades locales para profundizar en tecnologías sociales para el acceso y uso eficiente del agua.
Todas las mujeres participantes de la ruta cuentan con saberes y luchas territoriales de gran envergadura. Por esto, diseñamos la actividad como un espacio donde las propias participantes y sus vivencias se visibilicen, potencien y generen sinergias entre sí.
¿Quienes son las GDA (Grupos de Defensoras Ambientales)?
Desde el año 2014, mediante una alianza entre el Fondo de Mujeres del Sur, CCIMCAT y Fundación Plurales, venimos ejecutando el Programa Fortalecimiento de Defensoras Ambientales en el Chaco Americano. Región que contiene la mayor masa boscosa de Sur América después de la Amazonía, ocupando 1.066.000 Km2 de gran biodiversidad. Sus grandes reservas de agua, energía, y tierras, son disputadas entre los intereses del modelo económico extractivo y la lucha de los pueblos por su conservación.
Las problemáticas más significativas tienen que ver con el acceso al agua y la defensa de las tierras frente al avance de los desalojos motivados por explotación agrícola privada. Otra urgencia no menos importante, es la de frenar diferentes procesos extractivos y degradantes de su hábitat y de sus recursos de subsistencia.
En este marco, las mujeres son las más vulneradas. Sin embargo, en ese contexto particularmente hostil, muchas de ellas se organizan y generan estrategias de resistencia y lucha. Lo hacen a partir de los diferentes problemas que enfrentan en sus territorios: luchas por el acceso a la tierra, al agua o defensa del monte frente al modelo extractivista.
Conscientes de los obstáculos que deben enfrentar para acceder a sus derechos, y por ende, garantizar su subsistencia, se organizan para participar activamente en la toma de decisiones de sus comunidades, y manifiestan su compromiso de consolidar alianzas que conduzcan a su empoderamiento articulando sus propios saberes, identidades, intereses y necesidades.
El trabajo que desarrollan las Defensoras Ambientales es fundamental para la defensa de sus territorios. Desde el 2014, venimos acompañando y fortaleciendo 24 grupos en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Fortalecimiento de capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales (GDA) en el acceso y gobernanza de los recursos naturales
Las acciones de fortalecimiento de las capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales (GDA) en el acceso y gobernanza de los recursos naturales, principalmente del acceso a agua. Son acciones impulsadas por Fundación Plurales, con financiamiento de Both Ends, y que coordinamos con el Fondo de Mujeres del Sur y CCIMCAT. El mismo se desarrolla en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Buscamos fortalecer las capacidades de los GDAS, fortaleciendo estrategias de incidencia en políticas públicas, en afianzar alianzas con nuevos actores, y contribuir al cumplimiento del derecho de las mujeres de acceso al agua instalándolo en todos los niveles de la sociedad como un tema de justicia ambiental.
Una estrategia clave de incidencia propuesta es la formación de los GDAs en los pactos internacionales ratificados por los gobiernos en el marco de los diferentes comités de Naciones Unidas (CEDAW, CESCR, EPU) y las agendas globales como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)- Agenda 2030. Buscando replicar la generación de Informes Sombra, que hemos implementado en Argentina con apoyo de la International Land Coalition, en Bolivia y Paraguay.
Estos fueron temas centrales tratados en la ruta, que se suman a las capacitaciones de construcción en sistemas de cosecha de agua de lluvia.
Sistemas de Cosecha de agua de lluvia
Dentro de la Ruta, uno de los temas que generó mayor expectativa entre las participantes, fue los “Sistemas de cosecha de agua de lluvia”.
Estos son sistemas implementados para poder captar y aprovechar el agua de lluvia por medio de: (a) una cisterna almacenadora de agua, (b) techo captador y canaletas de distribución del agua de lluvia, (c) bombas manuales de extracción.
Este tipo de tecnologías no es compleja, y permite que hombres, mujeres y jóvenes puedan participar de igual manera en la construcción, fomentando el trabajo comunitario que empodera la articulación social local.
Durante la ruta, se realizaron dos capacitaciones simultáneas. Una de construcción de cisterna de placa, y otra de ferrocemento. Además, se realizó una capacitación en construcción de Bombas Manuales de Agua.
Las cisternas de Placa, se realizan mediante la construcción de moldes de cemento, que luego son utilizados para crear la estructura de la cisterna. Esta tecnología permite almacenar hasta 16.000 litros de agua. se puede construir en tres días. Es una cisterna ampliamente difundida en el Semiárido Brasilero, y que en argentina a ganado terreno en los últimos años a partir del Programa SEDCERO.
La cisterna de ferrocemento, se crea con una estructura base metálica, sobre ella se aplica el cemento y da forma a la cisterna. Este reservorio, puede almacenar hasta 12.000 litros de agua y en Santiago del Estero es muy utilizada. se puede construir en dos días.
Los sistemas de recolección de agua de lluvia, con auto-construcción de las cisternas, viene siendo una estrategia de gran resultado en la región del Chaco Argentino, donde SEDCERO en tres años construyó más de 480 cisternas con esta metodología.
Para las mujeres que participaron de la ruta, el conocer la experiencia de las organizaciones de Santiago del Estero en construcción de sistemas de cosecha de lluvia fue muy enriquecedor, al punto que a solo dos semanas de la terminada la ruta, ya se iniciaron construcciones en Bolivia y en un mes empiezan en Paraguay. Todas impulsadas por grupos de defensoras ambientales que participaron de la ruta e intercambiaron conocimientos y saberes.
Impactos de la ruta:
Se generaron nuevas REDES entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales. Como por ejemplo, la articulación de las radios locales a la Red Nacional de Radios Comunitarias.
Se identificaron estrategias de incidencia en el marco de la defensa de los derechos humanos y el acceso al agua como un tema clave de Justicia Ambiental para los tres países.
Se acordó poner en marcha procesos de construcción de sistemas de cosecha de agua de lluvia en 4 comunidades de Bolivia y 15 de Paraguay. Todos liderados por mujeres. Los primeros de Bolivia ya están en marcha en la comunidad de Huacareta.
Se desmitifica la idea de que “la construcción es tema de hombres”, y las mujeres campesinas e indígenas que participaron de la ruta se apropiaron de las tecnologías implementadas.
Se afianzaron las articulaciones entre la Plataforma de Semiáridos y el Programa SEDCERO, identificando acciones conjuntas en nuevas actividades formativas sobre agua para producción.
Se generaron nuevas articulaciones entre grupos de mujeres defensoras ambientales.
Surgieron intereses específicos en generar informes alternativos liderados por mujeres campesinas e indígenas en Paraguay y Bolivia, siguiendo los aprendizajes de las organizaciones Argentinas.
Se hace evidente la necesidad de instalar la Ruta de Aprendizaje “Mujeres y acceso a Recursos Naturales. Agua y Tierra” como un espacio anual de intercambio y aprendizaje entre mujeres de América Latina, para el cual ya se consiguieron los próximos fondos.
Voces de las Mujeres Defensoras Ambientales
En los siguientes link, se pueden escuchar fragmentos de los programas radiales que se emitieron durante la ruta para difundir las actividades en toda la región del Saldo Norte, y principalmente las voces de las mujeres que participaron de la ruta, contando lo trabajado y sus luchas por la defensa de la tierra, el agua y el ambiente.
*La Metodología de Ruta de Aprendizaje fue diseñada por PROCASUR, organización Global que viene implementando esta metodología desde hace años. Desde Fundación Plurales, tuvimos la oportunidad de participar de sus actividades y valorar la importancia de esta metodología de aprendizaje y réplica a partir del intercambio y la vivencia de buenas prácticas.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2018/12/Gracias-por-sumarse-a-2.jpg312820adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2018-11-05 14:29:532018-12-19 15:10:29“Mujeres Defensoras Ambientales, Mujeres que Luchan”
Del 26 al 30 de Octubre realizaremos en Santiago del Estero una actividad de intercambio y capacitación intensiva denominada Ruta de Aprendizaje“Mujeres y Acceso a Recursos Naturales – Agua y Tierra”.
El Objetivo de las actividades previstas, son compartir experiencias y conocimientos sobre las luchas y acciones por la defensa de los derechos ambientales, principalmente en el acceso al agua y la tierra.
¿Que es una Ruta de Aprendizaje?
La Ruta de Aprendizaje es una metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio de conocimientos, prácticas y reflexión sobre los temas de interés de sus participantes.
Buscamos que la Ruta fomente las capacidades creativas e innovativas de las mujeres para que lideren en sus comunidades el desarrollo de experiencias similares a las conocidas durante esta actividad.
¿Qué actividades proponemos y qué impactos buscamos?
Para esto, realizaremos actividades como capacitaciones teóricas y vivenciales en construcción, uso y mantenimiento de sistemas de cosecha de agua de lluvia; prácticas de incidencia en gobierno local/nacional y los resultados obtenidos; construcción de informes alternativos para naciones unidas; visitas a comunidades locales para profundizar en tecnologías sociales para el acceso y uso eficiente del agua.
Es relevante destacar, que no solo las experiencias locales que se visitarán tienen un gran valor de réplica y escalabilidad, sino que todas las mujeres participantes cuentan con saberes y prácticas absolutamente válidos para compartir y difundir. Por esto, buscamos que la ruta resignifique a sus participantes y experiencias como territorios de conocimiento.
Por último, un objetivo importante de la Ruta es generar REDES entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales y planificar estrategias de incidencia en el marco de la defensa de los derechos humanos y el acceso al agua como un tema clave de Justicia Ambiental.
Como resultado de la ruta, esperamos que cada participante diseñe un pequeño plan de innovación para aplicar en su comunidad. Plan que incorpore alguno de los conocimientos adquiridos en el recorrido, y que pueda compartir con su organización.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2018/10/Diseño-sin-título-6.png312820adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2018-10-23 01:33:092018-10-25 11:23:33Mujeres y Acceso a Recursos Naturales – Agua y Tierra